11/5/14

Los Pactos de La Moncloa. Análisis

Los Pactos de la Moncloa


El Gobierno y los partidos políticos consideran que la superación de la crisis se verá facilitada al introducirse simultáneamente, con las medidas antes enunciadas, una serie de transformaciones de fondo en el sistema económico referentes a las siguientes áreas:
1. Reforma fiscal ya iniciada
2. Perfeccionamiento del control del gasto público
3. Creciente participación de la sociedad en las decisiones y en el funcionamiento de la Seguridad Social
4. Programa educativo con la creación del número de puestos escolares que sean necesarios para asegurar la plena escolarización.
5. Medidas dirigidas a impedir la especulación en materia de suelo urbano y urbanizable y conducentes a facilitar el acceso a la vivienda.
6. Transformación del marco actual de relaciones laborales por medio del desarrollo de la acción sindical y de un código de derechos y obligaciones de los trabajadores
7. Reforma del sistema financiero, con liberalización progresiva en lo que afecta al sector privado y con una democratización efectiva de las instituciones financieras públicas.
8. Modernización agraria, con revisión en las leyes de desarrollo agrario, arrendamientos rústicos y fomento del cooperativismo.
9. Estatuto de la empresa pública.

Presidencia del Gobierno. 9/10/1977



El documento es un fragmento de los Pactos de La Moncloa, firmados por el gobierno, la oposición y los restantes agentes sociales (patronal y sindicatos) en octubre de 1977, durante la presidencia de Adolfo Suárez, en la Transición. Dichos acuerdos tenían como objetivo enfrentarse a la crisis económica mundial de los 70.

Sobre la información que aporta el documento:
  • En primer lugar, encontramos quienes son los firmantes: gobierno y partidos políticos en la oposición.
  • El objetivo general, ya mencionado, es superar la crisis económica mediante una serie de medidas que transformen el sistema económico
  • Entre estas medidas, se citan expresamente la reforma fiscal y de la Seguridad Social, el control del gasto público y medidas sociales, como facilitar el acceso a la vivienda y a la educación.
  • En el campo de las reformas laborales, patronal y sindicatos pactaron la aprobación del Estatuto de los Trabajadores, concediendo a éstos cierto protagonismo en las negociaciones laborales.
  • También encontramos referencias a la liberalización de la banca y la “democratización” de las cajas de ahorros, que pasaron a estar controladas por los poderes públicos.
  • Aunque aparece una alusión a la intervención en el sector primario, ninguna reforma agraria llegó a hacerse en España. 
 
Mientras se llevaban a cabo las transformaciones políticas para instaurar un sistema democrático, la grave crisis económica de los 70, precisó de medidas concretas que se firmaron en los Pactos de la Moncloa, acuerdos entre el gobierno, la oposición, los sindicatos y la patronal para abordar los problemas de paro, inflación y pérdida  de inversiones.
En esas fechas, la situación económica era alarmante, con una inflación que superaba el 40%, muy por encima de la media europea, una balanza comercial negativa debido a la subida del precio del petróleo y el paro en aumento.  En este contexto, el sentido de Estado lleva a la unidad de actuación de todas las fuerzas políticas parlamentarias, temerosas de que la crisis económica frustre la naciente democracia. Las reuniones entre los sindicatos y el artífice de la política económica del gobierno como Ministro de Economía, Enrique Fuentes Quintana, permiten que aquellos acepten la moderación salarial y la flexibilidad laboral (contratación temporal, facilidades para el despido, etc.), mientras que con los partidos políticos se firman acuerdos de orden, sobre todo, político y jurídico, que serán ratificados por el Parlamento y que aceleraron el camino hacia la democracia (libertad de expresión, derechos de asociación y reunión, etc.) Se trataba de repartir entre todos los sectores sociales los costes de la crisis, con contrapartidas de política social (aumento de las plazas escolares, ampliación de la cobertura por desempleo, etc.)
Los acuerdos permitieron reducir a casi la mitad la inflación y mejorar los beneficios empresariales, reduciendo la conflictividad laboral, contener el crecimiento de los precios y mejorar las expectativas de exportación con la devaluación de la peseta. La mayor presión fiscal mejoró el déficit del Estado.
Este conjunto de medidas buscaban estabilizar al país, en plena Transición desde el franquismo a la democracia, proceso protagonizado por Adolfo Suárez con el apoyo del Rey  y el conjunto de la oposición. Los Pactos de la Moncloa se firmaban en octubre de 1977, mientras el proceso de reforma política estaba en curso, con la aprobación en diciembre de 1976 de la Ley para la Reforma Política, que liquidaba el franquismo.

 Se abordó también la organización territorial del Estado, con las preautonomías vasca y catalana en 1977 y dos años más tarde se aprobaban en el Parlamento los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco. Paulatinamente, el resto de las comunidades accederían a su autogobierno en los primeros años 80. En diciembre de 1978, finalmente, se aprobaba la Constitución democrática. 

7/5/14

Ley de Principios del Movimiento Nacional. Análisis


 “Yo, Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España, consciente de mi responsabilidad ante Dios y ante la Historia, en presencia de las Cortes del Reino, promulgo como Principios del Movimiento Nacional, entendido como comunión de los españoles en los ideales que dieron vida a la cruzada, los siguientes:
1.- España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad, grandeza y libertad de la Patria, es deber sagrado y tarea colectiva de todos los españoles.
2.- La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento de la ley de Dios, según la doctrina de la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana, única verdadera y fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirara su legislación.
3.- España raíz de una gran familia de pueblos, con los que se siente indisolublemente hermanada, aspira a la instauración  de la justicia y la paz entre las naciones.
4.- La unidad entre los hombres y las tierras de España es intangible. La integridad de la Patria y su independencia son exigencias supremas de la comunidad nacional. Los ejércitos de España, garantía de su seguridad y expresión de las virtudes heroicas de nuestro pueblo, deberán poseer la fortaleza necesaria para el mejor servicio a la Patria.
6.- Las entidades naturales de la vida social, familia, municipio y sindicatos, son estructuras básicas de la comunidad nacional.
7.- La forma política del Estado nacional es, dentro de los principios inmutables del Movimiento Nacional (…), la Monarquía tradicional, católica y representativa.
8.- El carácter representativo del orden político es principio básico de nuestras instituciones. La participación del pueblo en las tareas legislativas (…) se llevará a cabo a través de la familia, el municipio y el sindicato (…) Toda organización política de cualquier índole, al margen de este sistema representativo, será considerada ilegal.
9. El ideal cristiano de la justicia social, reflejado en el Fuero del  Trabajo, inspirará la política y las leyes.”

En cada uno de los principios enumerados en el texto encontramos importantes ideas que definen la ideología franquista. Dichos principios vienen precedidos de un preámbulo en el que se nos informa de:
  • Franco, conductor de los españoles (“caudillo”), está exento de cualquier responsabilidad política (sólo responde ante Dios y ante la Hª), pues ha recibido el mandato de la Providencia divina para regir el destino de la patria. De ahí que en él residan la soberanía y el poder absoluto.
  • Sitúa el origen de los Principios del Movimiento en la guerra civil, calificada de “cruzada”, término con el que la Iglesia legitimó el pronunciamiento militar y la guerra resultante, por interpretar esta como una cruzada para recristianizar España. Reafirma así la validez de los principios de los vencedores, negando cualquier posibilidad de reconciliación nacional.

Los principios del Movimiento Nacional, herederos de la “revolución nacional” que defendía FET, son:
  • 1. Nacionalismo (“patriotismo”): la unidad de España está por encima de la voluntad de los propios españoles; procede de una historia común y se proyecta hacia al futuro, siendo responsabilidad de los españoles si defensa.
  • 2. Catolicismo: esencia de la conciencia nacional. España es católica desde sus orígenes históricos y la moral y doctrina católicas deben regir la legislación del Estado. Uniendo ambos principios, nos encontramos con el nacional-catolicismo como la seña de identidad del régimen.
  • 3. Hispanidad: entendida como la protección que España debe hacer sobre sus antiguas colonias. En un contexto de descolonización y formación de organizaciones que, como la Commonwealth, unían a la metrópoli con sus antiguas colonias por lazos culturales y económicos, el franquismo quiere recordar el pasado colonial y reforzar el papel de España en el mundo
  • 4. Unidad territorial garantizado por el Ejército: frente al “separatismo” o nacionalismo periférico, el “nacionalismo español” (“Una, Grande y Libre”) centralista.
  • 7. Monarquía como forma del Estado, calificada de tradicional y católica. España es un reino sin rey y con Franco como jefe del Estado vitalicio, reafirmando esta condición que ya había sido establecida por le Ley de Sucesión (1947).
  • 8. Corporativismodemocracia orgánica: familia, municipio y sindicato como órganos de representación y prohibición de partidos políticos, siguiendo los principios del fascismo y frente al liberalismo democrático.
  Contexto

El fin del aislamiento tras los tratados bilaterales con EEUU y el Vaticano en 1953, la reapertura de embajadas y la admisión de España en la ONU (1955) permitió el “aperturismo” durante la Guerra Fría, cuando el “anticomunismo” del régimen le convirtió en seguro aliado del bloque occidental. En ese contexto y con esos nuevos aliados, el franquismo necesitaba dotarse de unas bases político-ideológicas equiparables a una constitución y que dieran una apariencia “democrática”.

Sin embargo, constatamos que esas bases remiten a la Guerra Civil y a los principios totalitarios del FET, mezclados con el catolicismo, dando como resultado ese “nacional-catolicismo” que caracterizó al franquismo. 



5/5/14

MAUTHAUSEN 69 AÑOS DESPUÉS

Así se titula el artículo de El Mundo que conmemora el aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi, donde murieron más de 5.000 españoles:


MEMORIA HISTÓRICA Campo de concentración nazi

Mauthausen: 69 años después


  • En el interior del campo encontraron centenares de cadáveres y 64.000 supervivientes

  • Entre esa turba de prisioneros había más de 2.000 españoles. Otros 5.000 fallecieron

  • Se calcula que entre 120.000 y 160.000 hombres, mujeres y niños fueron asesinados allí


Fotograma del documental 'Más allá de las alambradas'. Vídeo: CARLOS HERNÁNDEZ