16/5/11

13/5/11

Para Antonio (él ya sabe por qué):

Revisa los esquemas de contenidos, verás que el que se ha confundido has sido tú.
No obstante, agradeceré que me señales todos los errores que encuentres en estos materiales, que seguro que son muchos, como otros compañeros tuyos me han hecho saber en otras ocasiones.
Gracias.

1/5/11

La democracia. Vídeos.






El tema completo 


La democracia. Preguntas-guía

1. ¿cuando consideran los historiadores que la Transición dio paso a la consolidación democrática?
2. ¿Qué tendencias políticas se han sucedido en el gobierno entre 1979 y 2000?
3. ¿Qué ha caracterizado a España durante estos años, además de la normalización democrática?
4. Analiza la fotografía de la apertura de las Cortes en 1979 y explica quienes ganaron las elecciones de ese año, una vez aprobada la Constitución de 1978.
5. Explica cómo se desarrolló esa segunda legislatura de Suárez
6. ¿Por qué dimitió Suárez?
7. ¿Qué ocurrió en la sesión de investidura de su sucesor?
8. Explica las decisiones tomadas por el gobierno de Calvo Sotelo
9. Analiza el gráfico con los resultados electorales de 1982 y explica las razones del descalabro electoral de la UCD y del triunfo del PSOE.
10. ¿Cuántos años se mantuvo el PSOE al frente del gobierno?
11. Analiza el discurso de investidura del Felipe González y explica el programa de gobierno del PSOE según dicho discurso
12. ¿Qué caracterizó a la política interior socialista? Señala los aspectos más destacados en organización territorial, política antiterrorista, reformas, etc.
13. Haz un repaso de la política exterior. ¿Se cumplieron los objetivos que marcaba Felipe González en el discurso de investidura?
14. Describe la política económica y social llevada a cabo por los gobiernos del PSOE a lo largo de sus cuatro legislaturas, señalando la evolución del contexto económico en cada caso: reformas económicas, laborales, política educativa, sanidad, etc.
15. ¿Qué escándalos políticos y financieros provocaron las crisis del PSOE?
16. Analiza el gráfico electoral de 1996 y explica el triunfo electoral del PP. ¿Obtuvo la mayoría absoluta? ¿Con qué grupos políticos debió llegar a acuerdos para poder gobernar?
17. ¿Durante cuantos años gobernó José Mª Aznar?
18. Explica la política económica del PP durante su primera legislatura.
19. ¿Qué hechos destacaron en la política interior de estos años?
20. Haz alguna referencia a la política exterior del PP
21. Recuerda, de nuevo, la plena normalidad democrática de España, caracterizada por la alternancia política y la plena integración en las instituciones occidentales.
Cita:
Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Tejero, General Armada, Milans del Boch, Felipe González, Alfonso Guerra, J.M. Aznar, Roldán, R.Rato, UCD, PSOE, PP, IU, CiU, LODE, LOGSE, AVE, CEE, OTAN, ETA, GAL, FILESA, Reconversión industrial, privatización, Tratado de Maastricht, Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lizarra, Guerra de los Balcanes, Irak,
Busca información en:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/democratica_00.html

El País publicó un reportaje sobre los presidentes de la democracia con interesantes fotografía y otra información. Pinchando en las diferentes secciones encontraréis, también, artículos y noticias sobre cada uno de los presidentes que remiten a diferentes momentos de la historia de la democracia española, 


LA ESPAÑA ACTUAL. Documentos

LA TRANSICIÓN


Los Pactos de la Moncloa   (ver análisis


El Gobierno y los partidos políticos consideran que la superación de la crisis se verá facilitada al introducirse simultáneamente, con las medidas antes enunciadas, una serie de transformaciones de fondo en el sistema económico referentes a las siguientes áreas:
1. Reforma fiscal ya iniciada
2. Perfeccionamiento del control del gasto público
3. Creciente participación de la sociedad en las decisiones y en el funcionamiento de la Seguridad Social
4. Programa educativo con la creación del número de puestos escolares que sean necesarios para asegurar la plena escolarización.
5. Medidas dirigidas a impedir la especulación en materia de suelo urbano y urbanizable y conducentes a facilitar el acceso a la vivienda.
6. Transformación del marco actual de relaciones laborales por medio del desarrollo de la acción sindical y de un código de derechos y obligaciones de los trabajadores
7. Reforma del sistema financiero, con liberalización progresiva en lo que afecta al sector privado y con una democratización efectiva de las instituciones financieras públicas.
8. Modernización agraria, con revisión en las leyes de desarrollo agrario, arrendamientos rústicos y fomento del cooperativismo.
9. Estatuto de la empresa pública.

Presidencia del Gobierno. 9/10/1977


La Constitución de 1978



DON JUAN CARLOS I, REY DE ESPAÑA, A TODOS LOS QUE LA PRESENTE VIEREN Y ENTENDIEREN, SABED: QUE LAS CORTES HAN APROBADO Y EL PUEBLO ESPAÑOL RATIFICADO LA SIGUIENTE CONSTITUCIÓN:

PREÁMBULO

La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:

Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.
Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular.
Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.
Establecer una sociedad democrática avanzada, y
Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.

En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente CONSTITUCIÓN


 (PAU Andalucía, junio 2015)

Artículo 1. 1.- España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

2.- La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

3.- La forma política del Estado es la Monarquía parlamentaria.



Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Articulo 6.- Los partidos políticos expresan el pluralismo político...

Artículo 7.- Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios... 


Artículo 15.- Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni apenas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte,
Artículo 16.3.- Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. 



Artículo 20.- 1. Se reconocen y protegen los derechos: a) a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones (…), c) a la libertad de cátedra. 2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa (…) 



Art. 143. 1 (…) Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica, podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas (...) 

Artículo 149. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: 1º La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los hombres en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales. 2º Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo. 3º Relaciones internacionales. 4º Defensa y Fuerzas Armadas. 5º Administración de Justicia...


Las elecciones de 1977




La Transición en la radio: (pincha en el enlace)

RTVE.es

LA DEMOCRACIA


Apertura de las Cortes. 1979.





Tejero en el Congreso; 23 F


(PAU Andalucía, septiembre 2012)



Las elecciones de 1982



Discurso de investidura de Felipe González, 1982.

«El Gobierno cumplirá y hará cumplir la ley. No permitiremos ninguna actuación al margen de la Constitución, y los que piensen que pueden violentarla encontrarán una respuesta rigurosa por nuestra parte (…) Ni el terror, ni el chantaje, ni los intentos involucionistas desviarán la decisión del Gobierno de hacer cumplir la Constitución (…) El 28 de octubre supone la más importante derrota moral para los que desean suplantar la voluntad de los ciudadanos (…)
Trabajaremos con tesón para allanar los obstáculos que aún se oponen a nuestra plena integración en las Comunidades Europeas y creemos que no será pretencioso conseguir la adhesión, dentro del horizonte dado por la presente legislatura (…)

Examinaremos también con toda atención los términos de nuestra relación defensiva y de cooperación con los Estados Unidos de América y reestudiaremos, con el rigor necesario para la defensa de nuestros intereses y de nuestra dignidad, la decisión adoptada por el anterior Gobierno español en relación con el Tratado del Atlántico Norte, manteniendo nuestros compromisos con el pueblo español».

Discurso de investidura de Felipe González en 1982. Diario ABC. 1 de diciembre de 1982


(PAU Andalucía, Junio de 2010; septiembre 2012)
Las elecciones de 1996




Los cuatro primeros presidentes de la democracia







(PAU Andalucía, Junio de 2015)




.

La Constitución de 1978

El Contexto

Las elecciones de 1977, ya con todos los partidos legalizados, dieron lugar a unas nuevasCostes constituyentes. El borrador de la constitución fue elaborado por una ponencia integrada por representantes de todos los grupos con representación parlamentaria para asegurarse la inclusión de todos los puntos de vista: José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Gabriel Cisneros por la UCD; Gregorio Peces Barba como representante del PSOE; Jordi Solé Tura delPSUC; Manuel Fraga de AP y Miquel Roca de la Minoría catalana. Es, por tanto, una constitución de consenso. Una vez aprobado por las Cortes, el texto constitucional se sometió a referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo mayoritariamente apoyado (88% de los votos).

Características

La Constitución proclama como forma del Estado la Monarquía parlamentaria, en la que el rey reina pero no gobierna. Se afirma el principio de soberanía popular, como se dice en el preámbulo y el articulado.

Establece la separación de poderes, estando el ejecutivo compuesto por el presidente y sus ministros, encargados de la política interior y la exterior, la administración civil y militar. El legislativo reside en la Cortes, bicamerales, compuestas del Congreso y el Senado, siendo este último una cámara de representación territorial -si bien es una de las reformas pendientes y siempre atrasadas a pesar del aparente consenso entre los partidos políticos-. Ambas cámaras son elegidas por sufragio universal directo. Las Cortes aprueban los presupuestos y controlan al gobierno. Invisten al presidente y lo pueden cesar mediante moción de censura. El poderjudicial lo integran los jueces y magistrados, quienes administran justicia en nombre del pueblo. El Tribunal Supremo es el órgano supremo de justicia.

Sobre los derechos fundamentales, el Titulo I proclama un extenso conjunto de derechos y libertadas garantizados por el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo. No sólo se recogen los derechos individuales y políticos presentes ya en el ordenamiento constitucional del siglo XIX, como la libertad de pensamiento, expresión, imprenta, de culto, reunión, asociación, etc., sino que aparecen también derechos sociales como los de educación, salud, trabajo, vivienda, etc., recogiendo la herencia de la constitución republicana de 1931. De hecho, en su artículo 1º, la Constitución define a España como un “Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores la libertad, la justicia y la igualdad”.

Por lo que respecta a la organización del Estado, la Constitución instaura el Estado de las Autonomías, integrado por las 17 comunidades de: País Vasco, Cataluña. Galicia, Andalucía, Valencia, Murcia, Navarra, La Rioja, Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón, Baleares, Canarias, Asturias y Extremadura; además de las dos ciudades-autónomas de Ceuta y Melilla. Reconoce así la realidad histórica, creando un Estado que no es ni federal (como el de EEUU o Alemania), ni regional (como el de Italia), aportando un nuevo concepto al derecho internacional. Comprende la autonomía institucional, legislativa, judicial y financiera. Por la primera, la Constitución reconoce a las Comunidades Autónomas el derecho a organizar sus propias instituciones mediante el Estatuto de Autonomía y las leyes aprobadas en los Parlamentos. Estos, elegidos por sufragio universal, tienen competencia legislativa, siempre dentro de los límites que marcan la ley y la Constitución. Para acceder a la autonomía, la Constitución establece dos vías, la dispuesta en el artículo 151 (rápida), pensada para aquellas comunidades que ya habían contado con autonomía durante la II República, es decir, País Vasco, Cataluña y Galicia, a las que se sumó Andalucía tras referendum. Por la vía ordinaria (lenta), por el artículo 146, los Estatutos se tramitan como leyes de las Cortes y el traspaso de competencias del Estado estaba previsto que fuera más lento.


El papel de la Corona es de representación en las relaciones internacionales y de garante de las instituciones del Estado, entre las que hace de árbitro.

Las relaciones Iglesia-Estado, frente a las disputas entre Estado confesional o laico, vienen marcadas por la definición del Estado como no confesional, manteniendo relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y otras confesiones.

Del análisis comparativo y valoración de la Constitución, podemos concluir que es un texto largo, por ser fruto del consenso y por el deseo de desarrollar exhaustivamente los derechos fundamentales. Resulta ambigua, susceptible de aceptar distintas interpretaciones y, por tanto, permitir gobernar a partidos de tendencias diferentes. Es muy rígida, pues sólo puede reformarse por votación de 3/5 de ambas cámaras y ratificación en referéndum. Además, es progresista, por los derechos que reconoce. Por lo que respecta a lasinfluencias que se detectan en ella, vemos la huella de la Constitución de 1931, pues recoge una amplia declaración de derechos, el Estado de las Autonomías y la existencia del Tribunal Constitucional. De las constituciones extranjeras, toma de la alemana el principio de Estado social y democrático de derecho. De la portuguesa, la protección a los jóvenes, la tercera edad y los emigrantes. De los países nórdicos, el papel de la corona (el rey no gobierna) y la figura del Defensor del Pueblo.

Por lo que respecta a su futuro, existe un consenso entre las distintas fuerzas políticas y la opinión pública sobre la necesidad de introducir modificaciones que permitan la adaptación de la Constitución a las nuevas circunstancias, en concreto en lo concerniente en la aplicación del principio igualdad de género en la sucesión a la Corona y la transformación del Senado en una auténtica cámara de representación territorial.