20/12/09

LA CRISIS DEL 98. Documentos

MANIFIESTO DE MONTECRISTI (ver análisis

La guerra no es contra el español que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la patria que se ganen, podrá gozar respetado, y aun amado, de la libertad que sólo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino. Nosotros, los cubanos, empezamos la guerra, y los cubanos y los españoles la terminaremos […]. No hay odio en el pecho antillano, y el cubano saluda en la muerte al español a quién la crueldad del ejército forzoso arrancó de sus casa y su terreno para venir a asesinar en pecho de hombres la libertad que él mismo ansia. Más que saludarlo en la muerte quisiera la Revolución acogerlo en vida, y la República será un tranquilo hogar para todos los españoles laboriosos y honestos, que podrán gozar en ella de la libertad y de los bienes que no habrían de encontrar aún por largo tiempo en la flaqueza, la apatía y los vicios políticos de sus país […]”.
Montecristi, Santo Domingo, 25-03-1895. Firmado por José Martí y Máximo Gómez
jmarti3
Extrae del documento las ideas principales y analízalas. 


  Ultimátum de Estados Unidos

Considerando que el aborrecible estado de cosas que ha existido en Cuba durante los tres últimos años, en isla tan próxima a nuestro territorio, ha herido el sentido moral del pueblo de los Estado Unidos, ha sido un desdora para la civilización cristiana y ha llegado a su periodo crítico con la destrucción de un barco de guerra norteamericano y con la muerte de 266 de entre sus oficiales y tripulantes, cuando el buque visitaba amistosamente el puerto de la Habana; el Senado y la Cámara de Representantes, reunidos en Congreso, acuerdan:
1º.- Que el pueblo de Cuba es y debe ser libre e independiente.
2º.- Que es deber de los Estados Unidos exigir que el gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno en la isla de Cuba y retire sus fuerzas de las tierras y mares de la isla.
3º.- Que se autoriza al Presidente de los Estados Unidos, y se le encarga y ordena, que utilice todas las fuerzas militares de los Estados Unidos para llevar a efecto estos acuerdos.

(PAU Andalucía, septiembre de 2011)




TRATADO DE PARIS (ver análisis) 

Art. 1. España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba.
Art. 2. España cede a los EEUU la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el archipiélago de las Marianas.
Art. 3. España cede a los EEUU el archipiélago conocido como las Islas Filipinas (...) Los Estados Unidos pagarán a España la suma de 20 millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado.
Art. 9. Los súbditos españoles podrán permanecer en dicho territorio o marcharse de él, conservando en uno u otro caso, todos los derechos de propiedad.
París, 10 de diciembre de 1898




LA POLÉMICA DEL DESASTRE

"¿Qué quería su Señoría que hubiese hecho? ¿Qué ante ese ultimatum requiriéndonos para que abandonásemos Cuba hubiésemos cedido en el acto y les hubiésemos entregado Cuba sólo porque los norteamericanos la querían? ¡Ah! Su Señoría se lamenta de cómo ha venido el ejército español, S.S. se lamenta de la situación en que se haya España, ¿cómo se lamentaría si hubiéramos cedido sin más ni más a la pretensión de los Estados Unidos de despedirnos, como se puede despedir a un lacayo, de un país en que llevábamos 400 años de dominación y en que teníamos 200.000 soldados y entre voluntarios y guerrilleros otros 100.000, es decir, un ejército de 300.000 hombres? ¡Ah! ¿Era eso posible? Claro está que nosotros no podíamos hacer más de lo que hemos hecho, definiéndonos de la agresión como hemos podido y hasta donde hemos podido; hemos sido vencidos, pero después el vencido no ha quedado deshonrado (...)"

Sagasta (Presidente del Consejo de Ministros) a Salmerón.
Diario de Sesiones del Congreso, 23 de febrero de 1899


(PAU Andalucía, septiembre 2012)



Los últimos de Filipinas


clip_image002

La guerra en Cuba

clip_image002





ALGUNAS CARICATURAS

Cuba_caricatura1 Cuba_caricatura



Muertos durante la guerra:


En guerra
1 general
60 oficiales
1.314 soldados
Por heridas
1 general
81 oficiales
704 soldados
Por fiebre amarilla
313 oficiales
13.000 soldados
Por otras enfermedades
127 oficiales
40.000 soldados
En la travesía
60 soldados
TOTAL
2 generales
581 oficiales
55.078 soldados
FERNÁNDEZ ALMAGRO, M.: Historia política de la España Contemporánea, vol. III, Madrid,1968, pp. 151-152


(PAU Andalucía, septiembre 2012)


Mapas del conflicto

Ahí van unos mapas de Cuba:
En el primero se observa la proximidad entre Cuba y Estados Unidos (la Península de Florida, más en concreto), así como la posición estratégica de la isla en el Caribe, puente hacia centro y sur América.

clip_image002
En la siguiente imagen, arriba, el mapa de la guerra de Cuba, con los signos que señalan los focos de la sublevación (en el extremo oriental de la isla) y la campaña de avance hacia La Habana, junto con la intervención de la escuadra naval norteamericana.

Debajo, el archipiélago de Filipinas, en el Pacífico, frente a las costas de China

Guerras de Cuba y Filipinas

Finalmente, en el tercer mapa se explica la batalla de Santiago que, tras la derrota de la flota española ante la estadounidense el 3 de julio de 1898, puso prácticamente fin a la guerra.

clip_image001

18/12/09

Fernando VII. Esquema de contenidos


INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO INTERNACIONAL:

  • Derrota de Napoleón →Congreso de Viena→Restauración
1. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814/20)
1.1. Restauración del absolutismo:
· Manifiesto de los persas
· Decreto de 4 de mayo: Golpe de Estado y derogación obra gaditana: Cortes, constitución y legislación liberal
· Restauración del Antiguo Régimen: Privilegios, Inquisición, régimen señorial
· Represión política y exilio
1.2. Problemas
· Económicos:
o consecuencias de la Guerra de Independencia
o Pérdida de las colonias
o elevada deuda de la Hacienda Pública
o privilegios fiscales
· Políticos:
o Inicio independencia de las colonias
o Pronunciamientos liberales, sociedades secretas
2. EL TRIENIO LIBERAL (1820/23)
2.1. Pronunciamiento de Riego Restablecimiento de:
    • Constitución y legislación de Cádiz
    • Desamortización y desvinculación
    • Supresión régimen señorial
    • Libertad de industria y comercio
    • Milicia Nacional
    • Abolición de la Inquisición
    • Libertad de expresión
2.2. Problemas
· Crisis económica
· Obstrucción real y conspiración
· Insurrecciones absolutistas.
· División liberales:
o Moderador
o Exaltados
Intervención de la Santa Alianza:
Cien Mil Hijos de San Luis Absolutismo
3. LA DÉCADA ABSOLUTISTA U OMINOSA (1823/33)
3.1. Represión y depuración. Ajusticiamientos de Riego, El Empecinado, Torrijos y Mariana Pineda. Juntas de fé
3.2. Reformas económicas: Bolsa, Código de comercio, Banco de San Fernando
3.3. Problemas:
· Económicos:
o Oposición a las reformas
o Hundimiento del comercio
o Deuda de la Hacienda Pública
· Políticos:
o Insurrecciones liberales
o División Absolutistas (puros y reformistas): Carlismo
PROBLEMA SUCESORIO
· Derogación de la Ley Sálica (1789) No se publica
· Pragmática Sanción (1830, anula la ley sálica)
· Inicio de las guerras carlistas (1833)





14/12/09

La guerra colonial y la crisis del 98. Elaboración del tema

La redacción del tema puede partir de la solución a estas preguntas:



  1. ¿Cuándo perdió España sus últimas colonias? ¿En qué circunstancias?
  2. ¿A qué conflicto se remontaba el enfrentamiento de Cuba con España?
  3. ¿Qué origen había tenido ese conflicto y cómo se solucionó?
  4. ¿Qué causas explican el reinicio de la guerra con Cuba en 1895?
  5. ¿Quién fue el líder intelectual del independentismo cubano?¿Qué partido había fundado?
  6. Analiza el Manifiesto de Montecristi (Doc. 1) y relaciona su contenido con lo contestado en las preguntas anteriores.
  7. ¿Cómo se planteó inicialmente la guerra desde España?
  8. Explica la táctica de Weyler y analiza la foto del ejército en Cuba (Doc. 2)
  9. ¿Qué consecuencias tuvo entre la opinión pública mundial, especialmente la estadounidense, la actuación de Weyler? Explica que interés tenía EEUU en la zona
  10. ¿Cómo evolucionó la guerra a partir de 1897? ¿Por qué motivo?
  11. Mientras tanto, ¿qué sucedía en Filipinas? ¿y en Puerto Rico? Comenta la foto de “los últimos de Filipinas” (Doc. 3)
  12. Observa la imagen de El Maine (Doc.4). ¿Qué incidente provocó la guerra con los Estados Unidos?
  13. Comenta el ultimátum de Estados Unidos (Doc. 5) y explica el desarrollo de esa guerra.
  14. Analiza el Tratado de París (Doc. 6). ¿Qué se acordó en él?
  15. ¿Qué consecuencias territoriales, humanas y económicas tuvo para España la pérdida de sus últimas colonias? Observa la tabla con los muertos y heridos en Cuba (Doc. 7) para ayudarte.
  16. ¿Qué consecuencias políticas y “morales” tuvo el 98?


Recuerda incluir los términos que aparecen a continuación:
Martínez Campos, Valeriano Weyler, General Blanco, José Martí, Antonio Maceo, Máximo Gómez, José Rizal, Mckinley, Joaquín Costa, Guerra Larga, Paz de Zanjón, Partidos Revolucionario Cubano, Manifiesto de Montecristi, Grito de Baire, Maine, Batalla de Cavite, Batalla de Santiago, Paz de París, Regeneracionismo
Puedes buscar información en:
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7129.htm

El Manifiesto de Montecristi

El documento, conocido como Manifiesto de Montecristi por el lugar de la Republica Dominicana en que se firmó, recoge el pensamiento de José Martí, líder político de la independencia cubana y fundador del Partido Revolucionario Cubano, quien firma el documento conjuntamente con Máximo Gómez, el líder militar de una guerra que había estallado en febrero de ese mismo año, 1895, con el Grito de Baire, en la zona oriental de la isla.
Expone este fragmento que la guerra tiene como objetivos la libertad e independencia de Cuba, que se ha de constituir en democrática. Ofrece, en esa futura Cuba, libertad y respeto a la propiedad de los españoles, contra los que asegura el manifiesto no sentir ninguna animadversión; por el contrario, se muestra comprensión para el soldado español, sujeto a las quintas forzosas, y se hace una crítica al sistema político español, el de la Restauración.
La guerra de Cuba ya había vivido un primer episodio con la llamada “Guerra Larga” (1868-78), concluida con la Paz de Zanjón. El incumplimiento de lo pactado entonces, la dependencia política y económica de Cuba respecto a la metrópoli y los intereses geoestratégicos estadounidenses, encendieron de nuevo la mecha. José Martín, quien deseaba la construcción de una república independiente y democrática, murió en combate al poco de regresar de su exilio, siendo relevado por Máximo Gómez y Antonio Maceo. En España se intentó primero recurrir a los acuerdos, enviando a Martínez Campos, artífice de la Paz de Zanjón, pero al resultar ya imposible, su sustituto, el general Weyler, optó por la “guerra total”. Su dura actuación con la población civil aumentó los deseos de independencia y alentó la campaña internacional de desprestigio contra España, dirigida por la prensa de EEUU. La intervención de este país tras la voladura de su acorazado, el “Maine”, que declaró la guerra en abril de 1898, y las derrotas en las batallas navales de Cavite (Filipinas) y Santiago de Cuba, desembocaron en la pérdida para España de sus últimas posesiones ultramarinas por el Tratado de paz de París.

10/12/09

La Guerra de Cuba. Esquema de contenidos


INTRODUCCIÓN
Pérdida de las últimas posesiones tras la guerra con EEUU, potencia en expansión, en plena carrera colonial.
Consecuencias: deseo de “regeneración” y crisis de conciencia
1. LA GUERRA DE CUBA
1.1. Antecedentes: la guerra larga (1868/78)
  • Causas:
o Intereses económicos de la Isla opuestos a los de España. Nuevo impuesto como detonante
o Demanda de autonomía y régimen representativo
  • Paz de Zanjón: abolición esclavitud, amnistía y autogobierno
1.2. La guerra de 1895/98
  • Grito de Baire y Manifiesto de Montecristi. Proclamación de la República de Cuba. J. Martí, M. Gómez y A. Maceo.
  • Causas:
o Incumplimiento acuerdos de Zanjón y rechazo del proyecto autonomista de Maura (1893).
o Deseo de independencia: José Martí y el PRC (1892)
o Descontento económico. Nuevo arancel
  • Desarrollo del conflicto:
o Intervención de Martínez Campos: negociación infructuosa
o 96: Gral. Weyler: guerra total. Tácticas y consecuencias: Trochas, concentración campesina. Campaña periodística
o 97: Asesinato de Canovas y nombramiento del general Blanco: amnistía y autonomía
2. GUERRA DE FILIPINAS.
  • José Rizal
3. GUERRA CON EEUU
  • Intereses económicos y geoestratégicos de EEUU.
  • Incidente del “Maine” (15-02-1898): declaración de guerra.
  • Doble frente:
o Pacífico: hundimiento de la flota en Manila (1/5/98)
o Caribe: idem en Santiago de Cuba (3/7/98)
ü Tratado de Paris Acuerdo de paz:
  • independencia de Cuba
  • cesión de Puerto Rico, Filipinas y Guam a EEUU
4. CONSECUENCIAS
  • Humanas: heridos y muertos (60.000)
  • Territoriales: consecuencias de la Paz de Paris. Posterior venta a Alemania de las Marianas, Carolinas y Palaos.
  • Económicas: pérdida del mercado colonial compensada con el fin de los gastos de guerra y la repatriación de capitales
  • Políticas: pese a las críticas de la oposición, el sistema de la Restauración se mantuvo un cuarto de siglo más
  • Crisis de conciencia nacional (98): críticas al sistema de la Restauración (se culpa a políticos y militares). Deseo de “Regeneracionismo” (Joaquín Costa, Generación del 98)


4/12/09

La crisis del 98. La Guerra de Cuba.





Las quintas:


Weyler y la "guerra total":














Videpclips tomados del Canal de Cliphistoria de Manolo González.


La película El ojo del canario (2010) recrea la biografía de José Martí:
  

Empieza a redactar el tema recordando la Guerra Larga o de los diez años, que había tenido lugar durante el Sexenio Revolucionario. Busca sus causas y cómo se llegó a un acuerdo de paz.
La guerra estalla de nuevo en 1895. Infórmate sobre sus causas y los protagonistas de cada fase del conflicto.
Mientras tanto, ¿qué pasaba en Filipinas?
La guerra con Estados Unidos empezó tras la voladura de El Maine, pero ¿cuales fueron las verdaderas causas de la injerencia estadounidense?
Busca cómo se desarrolló militarmente la guerra hispano-estadounidense y qué se acordó en el tratado de paz.
Enumera las consecuencias de la crisis del 98, diferenciando según tengan un carácter económico, político, social, cultural, etc.

3/12/09

El nacionalismo. Esquema de contenidos

INTRODUCCIÓN

EL NACIONALISMO

Surge a fines del XIX frente al modelo centralista. A partir del renacimiento cultural, reclaman el autogobierno basándose en sus peculiaridades lingüísticas e históricas. La crisis del 98 acentuó su extensión y reivindicaciones. Causas culturales(Renaixença), políticas (rechazo al centralismo) y económicas (industrialización).

1. CATALANISMO

ü Características

· Moderado y conservador, no separatista.

ü Evolución

· Años 30: Renaixença: movimiento literario. J. Verdaguer, J. Maragall.

· Años 80: Federalismo. V. Almirall: Memorial de Greuges (1885): reclama autonomía, proteccionismo y leyes propias.

· Años 90: Conservadurismo católico. Unió Catalanista (1891). Prat de la Riba: Bases de Manresa (1892).Autonomía y reparto de funciones entre el Estado autonómico y el central.

· Lliga Regionalista (1901): coalición de grupos catalanistas: Prat de la Riba y Francesc Cambó, apoyados por las clases medias y altas. Reivindicación de la autonomía y el proteccionismo. Su éxito electoral terminó con los partidos dinásticos en Cataluña

2. NACIONALISMO VASCO

ü Características

· Independentista, xenófobo y antiliberal

· Basado en la “raza”, la religión y la lengua (“Dios y leyes viejas”.) Crea toda una simbología propia. Idealiza el pasado preindustrial y rechaza los cambios producidos con la industrialización y la inmigración de obreros “maketos”.

ü Evolución:

· 1895. PNV. Sabino Arana. Independencia de Euskadi. Apoyo en el medio rural y pequeña burguesía.

· Mayor difusión tras la incorporación de Ramón de la Sota, que modera el discurso para atraer a las clases medias. Dos corrientes: moderada (autonomísta) y sabinista (independentista)

3. REGIONALISMOS: gallego, valenciano y andaluz; carácter cultural y escaso seguimiento